El tipo de cambio afecta económicamente las variables de estabilidad y gobernabilidad política: Ríos Piter


Intervención del senador Armando Ríos Piter, del Grupo Parlamentario del PRD, durante la comparecencia del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens Carstens, ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público.

 

Armando Ríos Piter, (ARP) Gracias. Con su permiso, señor Presidente. Bienvenido, doctor Agustín Carstens.

 

No sé si quien está manejando la presentación pueda poner la lámina 24, por favor.

 

Quiero, en la misma línea de la senadora Dolores, a mí la verdad es que –dicen en mi tierra– no me cuachalanga el número que ponen ustedes para el 2015. Una proyección que hasta este momento no se ha ajustado –entiendo–, de 2.5 por ciento de crecimiento a 3.5; vamos a quedarnos con el 2.5 para efectos de la construcción de mi pregunta.

 

En el año 2014 se ha tenido mayor capacidad de gasto, el Gobierno ha tenido una reforma hacendaria que le ha permitido tener mejores instrumentos para tener recursos, para invertirlos, obviamente para impulsar la demanda agregada y con ello, impulsar el Producto Interno Bruto.

 

En el 2014 también hemos tenido tasas de interés menores a las que se podrían esperar, de acuerdo al informe que usted nos presenta, sobre todo si hay un ajuste por parte de la FED.

 

Entonces, así, a golpe de pájaro, lo único que nos permitiría que tuviéramos un 2.5 por ciento de incremento o este 0.5 por ciento en comparación con el 2 por ciento, 2.1 que tenemos ahí, son las exportaciones, por lo que yo logro entender.

 

Quiero solamente citar, para efectos de mi pregunta, la “Encuesta sobre Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Marzo 2015”, que publica el Banco de México, y la leo textual, para efectos de elaborar mi pregunta, dice:

 

“El entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México”, y presenta un cuadro, dice: “El cuadro 15 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos meses.

 

Como se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: los problemas de inseguridad pública –ese es el 22 por ciento de la respuesta, es la que aparece con mayor frecuencia–; después la plataforma de producción petrolera; la debilidad en el mercado interno; la inestabilidad financiera internacional; el precio de exportación del petróleo y la política fiscal.

 

Dicho esto, y apoyándome en el comentario que hacía, ¿cómo sacan ese número de 2.5 por ciento?

 

Si estas condiciones se mantienen, y asumimos que se van a mantener, creo que sería difícil echarse un volado de decir que los problemas de inseguridad pública estructuralmente van a cambiar en los próximos tres meses o en los próximos seis meses o en términos de proyecciones, que la plataforma de producción petrolera va a cambiar o que el mercado interno se va a redinamizar o que la estabilidad financiera va a acabar, por el contrario, pareciera ser que ese es uno de los planteamientos soporte de la presentación que usted nos hace.

 

Entonces, si la FED sube las tasas de interés, y a mí no me gusta ser catastrofista, pero por lo menos quiero recordar cómo la FED en julio del ’94 elevó las tasas de interés, teníamos un contexto de crisis política, previa a una crisis económica.

 

Hoy tenemos un contexto de crisis política derivada de temas de inseguridad, diríamos una crisis política multifactorial.

 

Entonces, primero que nada en lo básico, cómo le hacemos para sacar ese número, ese .5 por ciento, o al final del día solamente hoy al primer trimestre, en el segundo, tercer trimestre, cuarto trimestre lo vamos a ajustar.

 

Cómo podemos pensar siquiera que va a ser del 2.1 por ciento que tuvimos el año pasado sí, y ahí están las consideraciones.

 

Estados Unidos tiene esta cuestión de crecimiento, sí, pero la presentación lo pone desacelerado en los últimos meses por cuestiones, factores temporales.

 

Qué nos permite saber que esto no va a ser temporal, y por lo menos que en el contexto de volatilidad internacional Estados Unidos no se va a convertir en la plataforma, en la locomotora, digamos, de crecimiento internacional.

 

Esto sería una porque me parece que en el supuesto en que descansa ese planteamiento tiene que tener una respuesta ahí.

 

Dos. Si el tema de exportaciones es sobre el cual vamos a depender, pues tendríamos que ver que sea la parte de competitividad la otra variable que nos permitiera a nosotros saber que en el corto plazo, o en el mediano plazo las exportaciones van a tener un impulso.

 

¿Cuáles son esos supuestos sobre los cuales supuestamente la competitividad de las exportaciones va a descansar?

 

Y, la tercera, que es la que más me aterra y me preocupa: Si no es la primera, digamos, si el mercado norteamericano se mantiene siete “dispáridos” en cuanto a capacidad y crecimiento, si la competitividad vamos a pensar que se mantiene siete “dispáridos”, entonces la presentación solamente se basa en un tema de depreciación del tipo de cambio.

 

Entonces, si es un tema de depreciación del tipo de cambio entonces ahí yo creo que sí hay que poner focos rojos, no solamente por el impacto que esto pueda tener en la deuda, o en los pasivos que tenemos como país, sino obviamente en toda una dinámica que psicológicamente impacta en este país.

 

El tipo de cambio es algo que económicamente afecta en las variables de estabilidad y gobernabilidad política.

 

Por alguna razón hay una correlación, o por lo menos yo lo he vivido en esos términos desde hace mucho tiempo, desde cuando citaba yo la “Colina del Perro”, hace algunos días en el debate.

 

Entonces dicho esto, pregunta concreta: ¿Cómo se construye esa proyección de crecimiento, en qué descansa? Si lo que estoy planteando es correcto, que es en la parte del sector exportaciones, sobre qué variables están construidos estos supuestos, que me parecen, una: complejos a determinar, pues ustedes deben de tener información.

 

Pero si es en la parte de depreciación del tipo de cambio, con estos antecedentes que he dado me parecería que sería algo delicado y peligroso. Y si no, pues hay que ajustarlo a la baja seguramente en 3 meses o en 6.

 

Muchas gracias señor Gobernador.

0-0-0