Segunda intervención de la Sen. Dolores Padierna durante la reunión de comisiones unidas de energía y estudios legislativos primera; reforma energética, ley de hidrocarburos


Dolores Padierna

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA SEGUNDA INTERVENCIÓN DE LA VICECOORDINADORA DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN EL SENADO, DOLORES PADIERNA LUNA DURANTE LA REUNIÓN DE COMISIONES UNIDAS DE ENERGÍA Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS PRIMERA; REFORMA ENERGÉTICA, LEY DE HIDROCARBUROS.

Sen. Dolores Padierna Luna: Gracias presidente. Otro de los temas fundamentales que viene en la Ley de Hidrocarburos que se combinan con la Ley de Inversión Extranjera y la Ley de Asociaciones Púbico-privadas, es el tema de los contratos privados, a través de los cuales  se pretende dar las tareas, las actividades de exploración, de explotación de hidrocarburos.

Si no se corrigen las enormes desventajas que dejan a Pemex con respecto a las petroleras privadas se provocará la muerte de nuestra petrolera principal, habrá un impacto muy negativo en las finanzas públicas y se perderá una enorme riqueza, que con ella pudiéramos sacar a México en el subdesarrollo, además, de algo muy grave que es la pérdida de nuestra soberanía energética.

 

En los contratos, primero, hay que decir que las concesiones petroleras están prohibidas desde 1939 y la reforma de diciembre no modificó esa prohibición y que, ciertamente, se permitió a los particulares, a través de contratos, pero contratos que no implique el otorgamiento de concesión.

 

Una concesión es la sesión a un privado del derecho de recibir renta petrolera y eso sería violatorio de la Constitución, es decir,  un contrato con particulares es o no una concesión si se transfiere o no renta petrolera.

 

Lo primero que llama poderosamente la atención en la Ley de Hidrocarburos es que no se definen los contratos a los que se refiere el decreto constitucional; se deja a criterio de la Secretaria de Energía que aplique qué tipo de contrato en cada área contractual,  sino se definen los distintos tipos de contratos en la ley no queda clara su denominación, entonces, queda a total discrecionalidad de la Secretaria de Hacienda y de la Secretaria de Energía determinar qué tipo de contrato.

 

Pero, el artículo cuarto transitorio del decreto constitucional establece los contratos: contratos de servicios de utilidad compartida, producción compartida y licencias y, en el caso de las licencias, una característica que pone la Constitución  es que estos contratos debe de servir y subrayo, deben de servir para maximizar los ingresos para la nación.

 

La Ley de Hidrocarburos no cumple con esta disposición constitucional, no define los contratos, no regula suficientemente los contratos, deja a discrecionalidad del Ejecutivo decidir las características de los contratos, también, deja a discreción decidir el tipo de contrato para cada área contractual.

 

Es mucho lo que hay que decir de los contratos, pero quiero detenerme en un concepto que es el de la utilidad operativa, esta definición de utilidad operativa y parte aparece en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos; ahí, el concepto de utilidad operativa es la que resulta de restar al valor contractual de los hidrocarburos extraídos las regalías, los costos, los gastos, las inversiones, lo que queda se llama de utilidad operativa, dicho de otra manera, la utilidad operativa es donde se regresan al inversionista sus costos, sus gastos, sus inversiones, las regalías y esto se llama recuperación  de costos; los contratos que están estipulándose en la Ley de Hidrocarburos se refieren a la recuperación de costos.

 

Pero, la Constitución estableció que los contratos sean para que el Estado  obtenga los mayores ingresos, no para que pierda ingresos y con este tipo de contratos se está perdiendo, pero además, se dijo que se le daría a las trasnacionales contratos para que las transnacionales inyectaran, invirtieran en México recursos y aquí se dice que se les va a regresar su inversión, sus costos, sus gastos y además, hasta las regalías que le pagan al Estado, entonces, para qué se las pagan si de todas maneras se las van a regresar.

 

Hay otro concepto fundamental que dimensiona el tamaño de la privatización, que es el valor contractual de los hidrocarburos. El valor contractual de los hidrocarburos es el producto de multiplicar el volumen producido por el precio del hidrocarburo, es un valor, es una renta extraordinaria, un valor de todos los hidrocarburos petrolero,  gas, condesados, etcétera.

 

Pemex en 2013 facturó 135 mil millones de dólares o un billón 350 mil millones de pesos; este es el tamaño de lo que está de por medio en esta Ley de Hidrocarburos no se define, además, los límites que de la riqueza petrolera que puede llevarse la iniciativa privada, no se definen los limites y lo primero que habría que decir entonces son dos cosas: ¿cómo se van a definir los costos?, porque la petrolera puede decir, inflar los costos y entonces, llevarse el 80% en costos, minimizar las utilidades y todavía de la minimización  de la utilidad, de esa utilidad mínima se va a dividir entre la utilidad para el privado y la utilidad para el Estado y, de la utilidad para el privado, entre más chica sea, esa es la base gravable sobre la cual va a pagar un impuesto sobre su utilidad y, entonces, las petroleras están ganando por todos lados porque se menciona un desbalance contractual en favor de las petroleras privadas; los contratos necesariamente deben, de acuerdo a la Constitución, beneficiar al Estado, pero la Ley de Hidrocarburos no es el caso, la recuperación de costos lleva la mayor parte de los ingresos obtenidos, esto obliga a minimizar la utilidad y la utilidad minimizada todavía se reparte, es decir, los privados ganan por la vía de inflar costos de minimizar la utilidad para el Estado y de reducir la base gravable del pago del contribuyente. Esta receta es para el desastre económico de nuestro país.

 

Y decía que el otro asunto es  que no se le ponen límites; alguien dirá sí se le ponen límites  y es verdad, en el artículo -creo que es el 20-, las iniciativas prevén que la Secretaria de Hacienda ponga un límite a la recuperación de costos en cada periodo contractual, pero al siguiente articulo, o sea el 21, dice que al siguiente periodo podrá recuperar lo que no recupere en el primero, o sea, que en realidad es un juego de palabras, las petroleras pueden inflar sus costos y todo se le puede regresar en un periodo contractual o al siguiente, o al siguiente y eso es algo gravísimo.

 

Pero vienen varios problemas unidos a esto, son muchos problemas, pero déjenme mencionarles al menos cuatro:

 

El Estado como es una de las partes contractuales al celebrar un contrato, el contrato no se está haciendo con Pemex con la petrolera del Estado, como en todos los países, en Brasil no pacta el Gobierno con un particular, pacta la petrolera Petrobras con el particular, con la petrolera extranjera.

 

Pero, en este caso  la Ley de Hidrocarburos está poniendo que los contratos los firma el gobierno y cuando los contratos los firma el gobierno -no su petrolera-, adquieren carácter de deuda soberana.

 

La petrolera de un país, nuestra petrolera, Pemex debe de ser la que firme los contratos para limitar la responsabilidad a los términos establecidos en ese contrato y no transmitir el riesgo a todo  un país si los firma el gobierno, las petroleras abusa más porque conocen que el funcionamiento de lo que se llama fondos soberanos y acuden a los fondos soberanos, en este caso, al Estado presionan a los Estados nacionales para ir mas allá y utilizan argucias, miles de argucias para aumentar su ganancia y los Estados nacionales no pueden defenderse con acuerdos de su propios tribunales, tiene que acudir, porque los transnacionales acuden a tribunales internacionales y que además están cooptados por las petroleras trasnacionales.

 

Otro problema es el contenido nacional, es un tema amplio, pero aquí solamente se establece  que el conjunto de las actividades de exploración y de extracción de hidrocarburos contarán con un 25% del contenido nacional.

 

Yo le preguntaría a los panistas: se acuerdan que Felipe Calderón en el 2010 emitió, publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que establece que en 2010 el contenido nacional sería del 60% y que crecería para que cuando él se fuera en el 2012 fuera de 75%; ahora, están poniendo que en el conjunto de las actividades solo sea del 25%, pero esto es una trampa porque Pemex ahorita tiene 36% de contenido de nacional y se supone que es el conjunto de actividades y basta con que Pemex siga poniendo el contenido nacional y no obliga a las petroleras internacionales a establecer el requisito internacional.

Otro, son los mecanismos de solución de controversias, el artículo 21 está diciendo que las recisiones de los contratos serán combatidas por los contratistas en  otro tipo de arbitrajes, en los arbitrajes que decida el inversionista, inversionista está bajo el Tratado de Libre Comercio, bajo los tratados de libre comercio, bajo los tratados de inversión y la experiencia en este tema ha sido terriblemente negativa.

Se propone la privatización de todo el procesamiento del gas, de la petroquímica, todo esto va a tener un impacto sumamente negativo para el país.

Otro problema es el de la privatización de los procesos de trasformación; las iniciativas plantean la privatización de toda la industria de refinación, del transporte de refinados, la comercialización de refinados y Pemex tendrá el mercado nacional de gasolinas al principio, ahora ya lo modificaron para que cuando antes se habrá el mercado a las gasolinas, tal vez, nada más queden las de Coldwell sobreviviendo, todas las demás se van a privatizar.

En efecto, cuando hablaba de la Ronda Cero, hablaba yo que había que hacer una diferencia entre lo que son las reservas las reservas y los recursos prospectivos y que de recursos prospectivos a Pemex solamente le están dejando el 31%, México produce más del petróleo que necesita, México produce más  del petróleo que necesita (…) a la transformación para producir refinados, petrolíferos y exportáramos valor agregado; petroquímicos petrolíferos, entraría un flujo  de divisas enorme para multiplicar el valor del crudo y con esa riqueza, el crecimiento. Pero aquí se piensa de otro modo.

 

Los gobiernos no están pensando en el interés nacional ni del país. Pero para contestar a su pregunta. México produce 2.5 millones de barriles diarios y necesita 1.6 en sus procesos de transformación. El excedente desde mi punto de vista, debería de inyectarse para hacer productos derivados. El problema aquí es que Estados Unidos no tiene suficiencia. Produce apenas 8 o 9 millones de barriles diarios pero necesita 21 millones de barriles diarios. Estados Unidos es dependiente de las importaciones, México no. México es soberano, tenemos soberanía energética pero Estados Unidos no. Por eso en la ley de Estados Unidos se prohíbe exportar petróleo y aquí están obligando a exportar todo el petróleo que produzca México. Estados Unidos obliga a México a cubrir toda su demanda, a exportar.

 

El potencial energético de México se convirtió en un elemento de primer orden en la estrategia energética de Estados Unidos porque tiene un déficit del 60% y entonces Estados Unidos empezó hacer, lo digo entrecomillado Senadora, recomendaciones a México, a brindar ayuda a México, a que México aumente su producción y entonces alienta a que México, aumente su producción a pesar de que México produce más petróleo del que necesita. Pero el papel que Estados Unidos asigna a México es el de ser exportador de crudo e importador de valor agregado. Entonces, creo Estados Unidos un nuevo paradigma. Se sustentan en los recursos no convencionales en el gas shale, en el petróleo shale. A eso le llaman Revolución Energética.

 

Esta Revolución Energética pretende de convencer al mundo, creo que el gobierno mexicano es el único que ha comprado esta idea porque nadie es tan tonto como para regalar sus recursos, los recursos fósiles petroleros tradicionales, nuestro petróleo crudo está por agotarse y que el gas shale es inagotable, es gigantesco, y entonces su débil argumento no lo ha podido sustentar. Las cifras que ellos hablan es de 3 mil trillones de pies cúbicos de gas shale pero sólo dicho por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Los recursos no convencionales de petróleo y de gas lutitas o de las arenas bituminosas de Canadá o la explotación de aguas profundas en el Golfo de México sólo existen en el dicho del Departamento de Energía de Estados Unidos.

 

Estos productos no convencionales son muy caros y su producción es más cara que su precio, por lo tanto no es rentable. Se localizan en zonas inaccesibles, están a grandes profundidades, requieren de perforación horizontal, de una tecnología que sólo las trasnacionales tienen, perjudican al medio ambiente, requieren de grandes cantidades de agua e inyectan productos tóxicos que devastan la flora y la fauna en las regiones. En Estados Unidos ya se revelaron varios estados que hora vienen por los recursos de México, por el petróleo crudo, por nuestro gas natural, por el gas grisú que está  las minas, por el gas shale, por la geotermia, por el agua, las tierras, las aguas someras, literalmente es la venta de México.

 

México es catalogado como una región importante para los negocios de esta industria gasera, para las transnacionales norteamericanas y ¿cómo está el tema de gas en México? Se lo contesto ya muy rápido, porque si me parece muy importante decir cómo está este gas en nuestro país.

 

El gas shale en México, se calcula que tenemos 681 billones de pies cúbicos de gas como potencial de recursos en México  aunque Pemex y la Sener dicen otras cifras, hablan de 350 o 400 billones de pies cúbicos que no son reservas, que son producto de la exploración superficial. Hablan de que existen 5 cuencas prospectivas donde existe un gran potencial para traer las inversiones. La Cuenca de Burgos, en 6 pozos exploratorios de gas shale: el Emergente 1, el Montanes 1, el Nómada 1, el Percutor 1, el Arbolero 1.  Pozos que están declarados como no comerciales por Pemex Exploración y Producción. Sólo en el pozo Abano 1 aportó hidrocarburos líquidos pero no es rentable, sale más caro el caldo que las albóndigas, sale más caro producir que el precio al que está y el pozo Anelido 1 que está en la Cuenca de Misantla produce hidrocarburos líquidos por 400 barriles diarios dicho en la Estrategia Nacional de Energía.

 

Cantidad suficiente para pensar que pudiera tener éxito comercial pero falta ver la curva de declinación si no nos enseñan ese estudio entonces es puro negocio de corto plazo  y se requiere para poderlos traer 200 miles de millones de dólares. Así que tenemos primero que ver si no nos sale más caro el caldo que las albóndigas.

 

En la Sener por cierto, dicho por ellos, dice que quiere abrir 20 mil pozos. En otra oportunidad, ojala pueda yo explicar ¿por qué quieren abrir 20 mil pozos de este tipo con tecnología de las transnacionales si ya en el Golfo de México están tratando de sacar? Llevamos 12 años con plataformas rentadas, se han gastado más de 14 mil millones de dólares y no han sacado un solo barril de gas shale que dicen que hay y que es puro negocio redondo.

En el titulo tercero de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos se establece el mismo régimen fiscal depredatorio, confiscatorio que tiene hoy la Ley de Derechos que, en términos globales rebasa el 70% de la carga fiscal sobre sus utilidades y, el transitorio numero 14 de la Ley de Pemex, establece que Pemex deberá pagar un dividendo de 30% de sus utilidades, lo que además, de representar una sangría adicional es 70 más 30, pues le quitan el 100% y, además, se le obliga a endeudarse.

El transitorio numero 14 dice la Ley de Pemex que comenzará, se dictará en el 2015, para empezar a aplicarse en el 2016, pero como el 2014 está en estas mismas circunstancias, donde se le quita y le puedo dar las cifras exacta, bueno, mejor no porque me pueden callar, pero se le quita el 70%, pero queda endeudada la empresa con más del 10% y eso es cada año.

Ahora bien, se elimina la posibilidad de que sea una empresa competitiva, ¿cuál empresa productiva del Estado?, si lo que le están quitando es su productividad, las empresas privadas solo van a pagar un  Impuesto sobre la Renta común, no impuesto sobre la renta petrolero que, en el mundo, el petróleo por ser un bien estratégico paga Impuesto sobre la Renta petrolero, de hidrocarburo, no un ISR común que, en este momento sería del 4% y el Impuesto sobre la Renta Petrolero sería al menos del 50% como lo es en el resto del mundo, pagaría una regalía de entre el 5 y 10%, cuando en el resto del mundo varía entre el 12 y el 25% sobre el barril del petróleo y sobre recursos no renovables, como lo es el petróleo crudo oscila entre 30 y 50%; tenemos estudios país por país.

Con estas reglas destructivas para Pemex y tan benignas para las petroleras privadas, pues se conduce indefectiblemente a que Pemex  subsista solo mientras se agotan las reservas 1P y las que le dejen la Secretaría de Energía -allá en septiembre lo sabremos-, para que en un momento dado no pueda seguir con asignaciones y tenga que migrar a contratos y ya no podría explotar entonces las reservas 2P y 3P; ese es el objetivo de esta ley: atorar a Pemex para que no pueda seguir soberanamente y tenga que transitar hasta su privatización, mediante la migración de asignaciones a contratos.