Plan General para la Reforma Educativa Estructural en México, Propuesta de método para un Debate Nacional


PLAN GENERAL PARA LA

REFORMA EDUCATIVA ESTRUCTURAL EN MEXICO

PROPUESTA DE MÉTODO PARA UN DEBATE NACIONAL

 

 

________________________________________

RAÚL MORÓN OROZCO

SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN

SENADO DE LA REPÚBLICA.

 

México, D.F., Septiembre, 2015.

 

C O N T E N I D O

                                                                                             Pág.

Presentación 3
Exposición de Motivos 5
Objetivos 6
Ejes y Temas a Debatir 8
Estrategia a seguir para el Debate Nacional 12
Instrumentos para la Participación Ciudadana 13
Instituciones Participantes 20
Resultados Esperados 21

 

 PRESENTACIÓN

 

El presente documento constituye una propuesta de Plan General para la Reforma Educativa Estructural impulsada por la Comisión de Educación del Senado de la República en coordinación con la Secretaría de Educación Pública.

Para su elaboración se han considerado diversos elementos diagnósticos del estado que guarda la educación actualmente en México, para entender la dimensión y sustentar la importancia de impulsar una Reforma Educativa que transforme sustantivamente el  Sistema Educativo Nacional, como los Principios, Valores, Fines, Política Educativa, Financiamiento, Federalismo, Planeación y Evaluación, Formación Docente, Gestión Educativa e Infraestructura y Participación Social en la Educación, entre otros.

Dentro de sus objetivos general y específicos, se ha planteado la necesidad de impulsar una gran reforma educativa de fondo que atienda y solucione las principales problemáticas del sector a partir de impulsar un amplio debate nacional para la sustentación y definición de  las directrices de la Reforma Estructural, para lo cual se plantea la utilización de diversos instrumentos y recursos, así como la realización de Foros Temáticos escolares, municipales, estatales y uno nacional, que posibiliten la discusión nacional mediante la participación de los distintos actores políticos, sociales, privados, académicos y de la sociedad en general sobre este tema, en un esfuerzo por construir una reforma que recoja las diversas visiones sobre la problemática, retos y perspectivas de lo que debe ser la educación del siglo XXI en México.

El resultado de este debate nacional, constituirá la fuente principal de donde habrán de tomarse los elementos fundamentales para la elaboración de las iniciativas legislativas y las políticas públicas que constituyan la Reforma Educativa Estructural planteada, dentro del marco de un nuevo modelo educativo para el país.

Una Reforma Educativa Estructural contribuirá a impulsar un desarrollo social y económico, incluyente, armónico y justo, fundamentos esenciales para darnos una sociedad con rasgos humanistas y solidarios, que es la que México requiere.

 

 

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

 

La educación es un derecho humano esencial que posibilita el ejercicio de los demás derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal. Gracias a ella, es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales de un país; está demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la ciudadanía y la identidad y, en definitiva, con el fortalecimiento de la cohesión social.

El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar condiciones suficientes para asegurar, sin discriminación alguna, el derecho de todas las personas a recibir una educación de calidad. Esto significa, al menos, que el total de los ciudadanos mexicanos, asistan de manera regular a la escuela, permanezcan en ella hasta concluir la escolaridad obligatoria y, en ese tránsito, logren aprendizajes relevantes para la vida.

Existen, por supuesto, condiciones estructurales que representan retos importantes para que el Estado mexicano garantice el derecho a la educación, y cuya amplia e incluyente discusión, son el objetivo central del presente Plan General para la Reforma Educativa Estructural en México.

 

OBJETIVOS

 

General

Impulsar, en todo el país, un debate sobre los temas que debe contener una Reforma Educativa Estructural, así como los principales componentes del Sistema Educativo Nacional, contenidos en la Ley General de Educación y en la Política Educativa en general, con la participación de todos los actores interesados y con la finalidad de construir un consenso nacional sobre el rumbo que debe seguir la Educación en México, en el contexto de un nuevo modelo educativo para el país.

Específicos

  1. Convocar a todos los actores políticos, sociales, académicos, privados y de la sociedad en general, individuales y colectivos, gubernamentales y no gubernamentales, interesados, a debatir los problemas de la educación en el país.
  2. Realizar un debate nacionaldel problema actual por el que atraviesa la educación en México, así como formular las soluciones y perfilar una imagen a futuro.
  3. Identificar los aspectos medulares de la problemática educativa que puedan ser resueltos mediante acciones legislativas, políticas educativas, planes y programas, concretos y de corto plazo.
  4. Construir, a partir de las discusiones nacionales, una base conceptual y legítima, que sirva de sustento para la elaboración de la Reforma Estructural a la Ley General de Educación y al Programa Sectorial del Sector Educativo, con base en un nuevo enfoque de modelo educativo que habrá de presentarse en el Senado de la República, a través de la Comisión de Educación, así como al Titular del Poder Ejecutivo Federal, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública.
  5. Presentar la iniciativa y lograr la aprobación del dictamen de la Reforma Educativa Estructural, procurando que ésta recoja todas las visiones, intereses y propuestas de los diferentes actores interesados en la educación.
  6. Establecer a través de la reforma legislativa y las políticas educativas, las directrices generales de acción gubernamental que permitan la definición del rumbo que deben seguir los Planes y Programas Educativos en todo el país, con la finalidad de mejorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la educación en México, en el contexto de un nuevo modelo educativo nacional.

 

EJES  Y TEMAS A DEBATIR

 

La complejidad que entraña la problemática educativa, lleva a proponer un esquema que integra once Ejes y diversos temas en cada uno, con el propósito de organizar la discusión y hacer posible la sistematización de los diagnósticos y propuestas manifestadas por el conjunto de los participantes. Estos Ejes y temas se presentan a continuación:

EJES Y TEMAS

Ejes ·      Temas
 

I.         Principios y Valores de la Educación

 

Entidad Responsable:

 

Facultad de Filosofía y Letras (UNAM)

 

·      La Educación como un Bien Social y un Derecho Humano

Argumentar sobre la importancia de que la educación sea considerada como un bien de todos los mexicanos, y no como privilegio de unos cuantos, además de reconocer que se trata de un derecho humano de carácter universal, y que hasta ahora no se cumple en México, por lo que es necesario subrayar este aspecto e impulsar que sea reafirmada como un bien social y un derecho humano, en términos jurídicos y en el ámbito de las políticas públicas afirmativas.

 

·      La Educación Humanista y en Derechos Humanos

Analizar la trascendencia de que la educación tenga como objetivo central promover el respeto a la vida, al ser humano, y a su entorno natural, así mismo impulsar el ejercicio efectivo de los derechos humanos como instrumento fundamental para una mejor convivencia social y un desarrollo económico equitativo.

 

 

·      La Educación Incluyente y Pluricultural

Argumentar que es la vía para la valoración de personas y territorios más allá de los intereses dominantes del capitalismo global, evita la alienación y distanciamiento, para que puedan alcanzar posiciones sociales que les permitan condiciones de vida adecuadas, de forma autónoma, en el contexto de las instituciones y de los más altos valores humanos. Y la manera en que posibilita la participación de los individuos en las relaciones sociales y en la construcción de la sociedad, mediante el ejercicio pleno de sus derechos sociales, políticos y culturales como ciudadanos,  el acceso al trabajo y a beneficios sociales no estigmatizantes.

Reconocer la urgencia de llevar la educación a los rincones más apartados del país y acabar con la tradición autoritaria, la de dominar mediante la ignorancia, la de explotar gracias al silencio, la de apartar con el auxilio de la distancia, a millones de seres humanos.

Funda la  libertad de todos los mexicanos y abarca la lucha secular por la justicia y el bienestar, sin importar su pertenecía étnica, de género, etaria y social.

 

·      La Educación Obligatoria, Gratuita, y de Calidad

Reafirmar estos principios históricos de la educación pública en México, ya son un baluarte que debe reafirmarse como base para lograr las metas de cobertura universalidad, inclusión, y calidad educativa, así como de fortalecimiento de la educación pública, la cual debe ser el tipo de educación que promueva el Estado mexicano, que los mexicanos deseamos, merecemos y exigimos.

 

·      La Educación Laica y Científica

Sostener que constituye el fundamento de una verdadera sociedad moderna, la cual se basa en la capacidad de racionamiento que distingue al ser humano, orienta la capacidad de crítica de sus miembros, sobre el status quo, sustenta la toma decisiones basadas en el conocimiento, desarrolla la capacidad para generar nuevos conocimientos, y su aplicación mediante tecnologías,  cuestiona el empirismo, rechaza los mitos y dogmas, y a cambio privilegia la razón, el análisis y la experimentación.

 

 

II.         Fines de la Educación

 

Entidad responsable:

 

U de G

CUSH

División de Estudios Políticos y Sociales/ Depto. de Estudios en Educación

 

·      La formación de ciudadanía

Discutir la importancia de formar ciudadanos plenos, conocedores de sus derechos y sus obligación como base para avanzar en la construcción de una sociedad, con capacidades de participación, opinión y acción, que urge en México,  como medio para superar los problemas de pobreza, violación de derechos humanos, violencia, impunidad, desigualdad, corrupción, ineficiencia gubernamental y abuso de poder, que privan de manera tan extendida y profunda actualmente en el país.

 

·      La inclusión social y multicultural

Revisar la trascendencia de alcanzar la inclusión de todos los sectores sociales en los procesos educativos, especialmente de los pueblos indígenas y de los grupos sociales pobres, basada en el respeto a la diversidad cultural que distingue a México, para superar la gravísima situación de rezago, atraso, inequidad y exclusión que hoy se vive, y se convierta en una meta prioritaria de política pública a fin de superar el ofensivo rezago educativo que lastima los derechos humanos de millones de mexicanos y que explica la situación de atraso que vive el país.

 

·      La equidad de  género

Impulsar la cultura de la equidad entre hombres y mujeres, tan necesaria en México, donde ha predominado la discriminación de las mujeres en diversos espacios y actividades, lo que ha significado la violación de los derechos civiles y humanos de más de la mitad de la población nacional, y por tanto el desaprovechamiento de sus capacidades y talentos.

 

·      La educación como instrumento de equidad y justicia social

Fundamenta la equidad  como un principio que debe sustentar a la sociedad mexicana contemporánea, y la educación como uno de los principales instrumentos para alcanzarla y superar las profundas desigualdades sociales que atentan contra la justicia social que es uno de los valores que asegura la existencia de una sociedad con formas de convivencia más armónica y con posibilidades de alcanzar un desarrollo colectivo pleno.

 

 

·      Competencias para el desarrollo personal, el trabajo y la integración social

Analizar el rol de la educación como base para el despliegue de las capacidades individuales, la labor productiva e innovadora, actividades altamente valoradas socialmente, por lo que en la medida que la mayoría de la población adquiera estos atributos podrá integrarse a un sólido proyecto de nación y así evitar que el país siga marcado por la existencia de un segundo México, o “cuarto mundo”, formado por un amplísimo contingente de personas, aisladas, analfabetas, desempleadas y hambrientas, cuya integración debe ser de máxima prioridad.

 

·      Para un desarrollo sustentable y comunitario

La crisis civilizatoria actual que está revelando el impacto el cambio climático, y la severa crisis social, que se manifiesta en deforestación, agotamiento y/o contaminación de los recursos naturales, así como altísimos niveles de violencia, adiciones, delincuencia, actividades ilícitas como tráfico de drogas, armas y personas, al punto de poner en riesgo la existencia del ser humano como especie, exige un cambio cultural que sólo mediante la educación puede lograrse e impulsar una nueva civilización basada en un equilibrio entre sociedad y naturaleza, y formas racionales, solidarias y justas, de producción y consumo.

 

·      La educación como base para el desarrollo nacional científico y tecnológico

El bienestar de los mexicanos debe fincarse esencialmente en el fortalecimiento de sus capacidades propias de  conocimiento científico, y su uso mediante tecnologías, a fin de romper la perversa dependencia de los avances tecnológicos externos, que se ha creado en el marco de la globalización.  La política de ciencia y tecnología debe estimular su desarrollo para la atención de los grandes problemas nacionales, en la que sean prioritarias las regiones y población, históricamente marginadas, para que sean incluidas.

 

 

 

 

 

·      El trabajo colectivo, cooperativo y la solidaridad

Discutir la cultura del trabajo colaborativo, la corresponsabilidad y la integración social, como fines esenciales que deben regir a la educación en México, para el logro de la eficaz colaboración e integración de la sociedad, así como para contrarrestar las conductas individualistas, excluyentes del otro, de inequidad e injusticia, que impiden el desarrollo y aprovechamiento de las capacidades y talentos individuales y destruyen el tejido social.

 

III.         Modelo Pedagógico

 

 

Entidades responsables:

UPN

CINVESTAV

CIDE

 

·      Modelo Pedagógico memorístico vs crítico.

·      Ambiente Escolar y Escuela de tiempo completo

·      Educación integral

·      Tecnologías de la información y la comunicación

·      Modelo de tutorías

·      Jornada Escolar

·      Calendario Escolar

·      Planes y programas en todos los  niveles educativos

·      Actividades Extracurriculares y Co-curriculares

 

 

IV.         Política Educativa

 

 

Entidades responsables:

 

FLACSO

Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM

 

·      La rectoría del Estado y el papel de la SEP.

·      Los organismos internacionales y la Política Educativa Nacional

·      Objetivos de la Política Educativa

·      Cobertura y Acceso

·      Articulación entre niveles educativos

·      Proyectos de Innovación Educativa.

·      Mecanismos para el diseño de la Política Educativa

·      La implementación de la política educativa.

·      Evaluación de la Política Educativa

·      Política de Investigación Educativa

·      El Sindicalismo Magisterial

·      La Política Laboral para el Magisterio

·      Política de Formación y Actualización del Magisterio

·      Normatividad de las entidades del Sistema Educativo

·      Reglamentación de los centros escolares

·       Plan Nacional de Desarrollo y Programas Sectoriales de Educación

 

V.         Federalismo y Descentralización de la Educación

 

Entidad responsable:

Comisión de Educación del Senado de la República

 

 

 

 

·      Un nuevo pacto federal por la Educación.

·      Atribuciones, obligaciones y facultades en los tres órdenes de gobierno en relación con la educación.

·      El municipio en la educación

 

 

VI.         Financiamiento de la Educación

 

Entidades responsable:

 

SHCP

Auditoría Superior de la Federación.

 

 

·      Nuevas fórmulas de distribución del recurso federal participable destinado a la educación.

·      La gratuidad de la educación

·      Creación de nuevos fondos de apoyo y fortalecimiento de la Educación

·      Las cuotas escolares

·      Fiscalización, vigilancia, auditoría y transparencia de los recursos aplicados en la educación

·      Rendición de Cuentas en la función  educativa

·      Becas Escolares y Programas Compensatorios

·      Programa de desayunos y comidas escolares

 

 

VII.         Planeación y Evaluación Educativa

 

Entidades responsables:

 

– El Colegio de México.

  INEE

 – Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM).

 

 – CINVESTAV.

 

 – Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto DGPPyP SEP

 

 

·      Planeación participativa en la educación

Considerar que la planeación educativa no sólo debe ser la expresión de la forma de pensar y organizar por parte de un grupo especializado de la sociedad, sino también el resultado de las demandas y necesidades de la ciudadanía en general, responder a los múltiples requerimientos de una comunidad, tomando en cuenta todas las variables que influyen como pueden ser, las contradicciones, los intereses particulares o de grupo, restricciones presupuestales y políticas, entre otras tantas cosas.

Especificar y entender los fines, objetivos y metas de la educación como primer marco para posibilitar definir qué hacer y con qué recursos y estrategias se hará, apropiando el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.

Analizar los procedimientos de la microplaneación educativa, la programación detallada y la captación de la estadística educativa del Sistema Educativo Nacional y su impacto en los estados de la República Mexicana.

 

·      El Instituto Nacional para la Evaluación Educativa

Considerar si el INEE es únicamente un instrumento de control o de jerarquización de las necesidades de un grupo por encima de las de la colectividad.

Tomar en cuenta la revalorización del sentido de la educación en función de los mecanismos para medición de impactos del quehacer educativo.

Entender, aclarar, difundir, las formas de organización, de captación de información, de construcción de indicadores, de análisis de resultados, de proyectos de mejora, en los que la acción del INEE impactará en la toma de decisiones de la política pública.

 

·      Analizar la constitución del Sistema Nacional de Evaluación Educativa

 

·      Institutos Estatales de Evaluación Educativa

Analizar los fines de los Institutos Estatales de Evaluación Educativa, su organización y vinculación con el INEE, la SEP y las Secretarías de los Estados, así como su participación en los diagnósticos situacionales y contextuales que den cuenta de la apropiación de instrumentos específicos de cada estado.

 

·      Mecanismos y pruebas de evaluación del sistema educativo

Analizar el marco de construcción de indicadores para la medición de impacto del Sistema Educativo Mexicano, tomando en cuenta la finalidad de los indicadores, su enfoque filosófico, quienes los construyen, la difusión y el uso de los resultados.

Considerar las metodologías de construcción de los instrumentos para la evaluación, sus procedimientos de aplicación generalizados y no contextuales, los procesos de determinación de las muestras a evaluar, el levantamiento de la información, su sistematización, la compartición de los resultados y las formas de análisis de los mismos.

Analizar a qué actores del sector educativo se evalúa y las posibilidades de comparación con los no evaluados.

·      Evaluación de la función directiva de la Educación a todos los niveles

Analizar en manos de quienes se pone la toma de decisiones jerárquica del sector educativo y el resultado de la aplicación de esas decisiones en los contextos regionales.

Considerar la aplicación de mecanismos de evaluación a la función pública de los servidores del sector educativo.

Analizar la implementación de procesos de certificación de la función directiva del sector educativo en todos sus niveles jerárquicos.

 

 

VIII.         Formación Docente

 

Entidades responsable:

 

UPN

Escuelas Normales

INEE

 

 

·      Sistema Nacional de Formación Docente.

·      Evaluación de Desempeño Docente e Incentivos para el desempeño docente y la investigación

·      Ingreso, promoción y permanencia del personal docente

·      Apoyos e incentivos para la actualización y especialización docente

·      Carrera Magisterial vs Servicio Profesional Docente

·      Las instituciones de formación docente, sus políticas, planes y programas

 

 

IX.         Gestión Educativa e Infraestructura Escolar

 

Entidades responsables:

 

DIE, Instituto Politécnico Nacional (IPN)

 

CONACYT

 

Coordinación de Servicios de Gestión y Cooperación Académica (CSGCA) UNAM

 

 

 

·      Modernización, ampliación y conservación de la infraestructura escolar

Analizar los diagnósticos situacionales de los actores del sector educativo, en los contextos de los grados de agrupación: individuo, nivel educativo, modalidad, servicio, escuela, localidad, sector, zona, municipio, región, estado, como marco base para la determinación de las políticas públicas que permitirán la ampliación de cobertura de los servicios, la adecuación, modernización y conservación de la infraestructura educativa, así como la implementación de programas que encaminen a eficientar el servicio, brindar mejores condiciones y herramientas pedagógicas, la solución de los factores que inciden en la falta de igualdad en las oportunidades de tener servicio educativo en los contextos particulares.

Analizar los criterios generales para la implementación de los servicios educativos y la asignación de los recursos en el territorio mexicano.

 

·      Bibliotecas

Analizar la realidad de las bibliotecas públicas en el país y sus metodologías de accesibilidad al usuario común.

Las bibliotecas escolares, sus elementos, infraestructura y cobertura.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las bibliotecas públicas y escolares.

 

·      Nuevas tecnologías de la información

Analizar la cobertura real de las tecnologías de la información y comunicación en el territorio.

Analizar la implementación de políticas públicas para hacer llegar infraestructura tecnológica a todos los contextos del territorio mexicano.

Revisar los programas vigentes de uso de tecnologías de la información y comunicación como herramientas pedagógicas en la práctica docente y en los procesos enseñanza aprendizaje y sus coberturas reales.

Analizar la implementación y metodologías de comunidades de aprendizaje, proyectos colaborativos y gestión del conocimiento con filosofía de redes y los programas establecidos para este fin.

 

·      Administración de la Educación

Analizar quienes administran la educación y sus recursos.

Analizar los procesos de la administración educativa.

La función pública y la administración de los recursos signados a la educación, su implementación y eficiencia del servicio.

La vinculación de la infraestructura en servicios y la cobertura educativa a nivel puntual.

Equidad y calidad educativa en relación a la realidad de la infraestructura instalada en todos los niveles educativos del Sistema Educativo Nacional.

 

·      Programas de mejora continua

Vigencia, pertinencia, metodologías de implementación y evaluación de programas para la mejora continua.

Políticas públicas y los programas.

·      Autonomía de la Gestión Escolar

Considerar el análisis del desarrollo de estrategias para brindar herramientas de gestión a las comunidades educativas.

La política educativa y la gestión escolar.

La organización, la gestión y los contextos educativos.

Fomento de la mejora de la gestión escolar en las comunidades educativas.

 

·      Sistema Nacional de Información y Gestión Educativa

Revisar la existencia de redes de vinculación de las instituciones educativas.

Analizar las bases de datos y fuentes de las mismas que alimentan la toma de decisiones para la planeación y gestión del sistema educativo nacional.

Revisar el Sistema Nacional de Información, sus servicios, accesibilidad, información que lo comprende, difusión y sus alternativas de integración.

La Gestión Educativa y las políticas públicas y educativas. La Gestión Educativa Participativa.

 

     X.         Marco Jurídico de la Educación

 

 

 

Entidad responsable:

 

Instituto de Investigaciones Jurídicas

UNAM

·     Artículo 3º Constitucional

En este tema resulta fundamental rediscutir las bases, principios y fundamentos del modelo educativo mexicano plasmados en el texto constitucional, así como las características de la política educativa en relación con los diferentes niveles educativos, en cuanto a su gratuidad, obligatoriedad, laicidad, cientificidad, humanismo crítico, entre otros, así como la autonomía en el caso de las universidades.

 

·     Ley General de Educación

En este apartado debe discutirse la nueva estructura de la Ley, a partir los fines de la educación, distribución de competencias y características del modelo crítico establecido en este documento, así como el análisis de las partes que deben subsistir en la legislación vigente y las que deben ser reformadas conforme a los resultados del debate nacional de la reforma estructural de la educación y otras propuestas que surjan de la consulta nacional.

 

·     Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa

En este campo temático, deben rediscutirse las características de la evaluación educativa plasmadas en la legislación, sus alcances, fines y efectos, así como las facultades otorgadas al INNE, particularmente en lo referente al artículo 28, que le asigna responsabilidades en materia del Servicio Profesional Docente. De igual forma deben discutirse la estructura y facultades de los órganos de participación social en materia de evaluación educativa.

 

 

·     Ley del Servicio Profesional Docente

Resulta importante rediscutir el contenido de los procesos de ingreso, promoción laboral, formación y permanencia establecidos en la ley, así como la situación de los derechos laborales de los trabajadores de la educación bajo un enfoque garantista y de derechos.

De igual forma, deben discutirse la definición de los perfiles de desempeño docente y otros elementos que contribuyan realmente a la profesionalización docente, sin la base de la evaluación punitiva.

Finalmente resulta fundamental discutir la necesidad de crear el Instituto Nacional de Profesionalización Docente, como un órgano con autonomía técnica y de gestión responsable de implementar el servicio profesional docente de forma imparcial y objetiva.

 

·     Legislación Laboral aplicable a los trabajadores de la educación (Art. 123, Apartado B, Constitucional, Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Legislaciones Estatales de los Trabajadores al Servicio del Estado y Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo de la SEP)

En este campo temático, es indispensable discutir la situación de los derechos constitucionales y legales de los trabajadores de la educación y la armonización de la Ley del Servicio Profesional Docente y otras legislaciones educativas, con éstas, con la finalidad de evitar la inconstitucionalidad de normas secundarias y el establecimiento de regímenes de excepción para los trabajadores de la educación en detrimento de sus derechos. Es importante discutir también la creación de un reglamento de condiciones generales de trabajo más actualizado, con enfoque de derechos, que establezca la nueva relación entre el magisterio y la autoridad educativa.

 

·     Democracia, Rendición de Cuentas y Transparencia de los Sindicatos Magisteriales.

En este campo temático, es necesario discutir los nuevos procedimientos democráticos que deben quedar plasmados en la constitución y la legislación burocrática sobre la forma de elección de los dirigentes sindicales bajo formas de elección directa y secreta, así como el establecimiento de las obligaciones legales para que rindan cuentas a sus agremiados periódicamente sobre la administración de sus bienes y la transparencia de todos sus actos y decisiones ejecutados en representación de la base magisterial.

 

·     Mecanismos de Participación Ciudadana en Educación.

Este campo temático debe discutir los nuevos mecanismos con los que habrá de contar el magisterio para hacer valer la iniciativa ciudadana, la consulta popular, el plebiscito, el referendum, el presupuesto participativo y la contraloría social, en temas, actos o decisiones de la autoridad educativa, del Titular del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo, que afecten o puedan llegar a afectar al sector educativo nacional o a cualquiera de sus actores fundamentales.

 

XI.           Participación Social en la Educación

 

 

Entidad responsable:

 

CUCSH Universidad de Guadalajara

 

·      Corresponsabilidad gobierno y sociedad

La educación debe ser una tarea compartida entre gobierno y sociedad, a fin de que sea pertinente a las condiciones, expectativas y cultura de las diversas regiones del país,  en correspondencia con un proyecto de nación incluyente y sustentable. La cultura autoritaria y centralista en la educación debe ser superada por otra basada en la amplia participación de los diversos actores sociales, de manera que la gestión y política educativas no sean impuestas, y sí resultado de un consenso social amplio.

 

·      Gestión participativa en la Educación

La puesta en práctica de las diversas actividades que implica la educación, debe basarse sustantivamente en procesos de consulta y participación ciudadana, desde las escuelas hasta la Secretaría de Educación Pública. La inclusión de la participación social de manera organizada y permanente, permitirá que la tarea educativa sea entendida como una responsabilidad y aporte, propios de todos los actores, y no sólo restringida al ámbito gubernamental.

 

·      Consejo Nacional Popular de Educación, Ciencia y Arte

Este espacio deberá fortalecerse y considerarse como uno de los principales interlocutores para dar seguimiento al marco normativo y a la política educativa, ya que agrupa un contingente muy amplio de docentes, quienes desde su experiencia tienen una visión crítica de la problemática y de la política educativas en el país, y han desarrollado propuestas que deben de ser tomadas en cuenta, para la evaluación y acciones para su atención.

 

·      Consejos de Participación Social de la Educación

Esta instancia debe revisarse en sus objetivos y operación, a fin de contar con una estructura sistemática y normada para hacer efectiva la participación de todos los actores sociales, y contar con su opinión y apoyo en las actividades que tiendan a fortalecer la calidad de la educación y su cobertura universal.

 

·      Foros y consultas ciudadanas permanentes sobre la educación

Por la alta trascendencia de la educación debe ser materia de foros y consultas a los diversos actores sociales de manera permanente, de tal manera que la autoridad cuente con referencias fehacientes de la problemática real, sobre la cual tome decisiones eficaces y eficientes.

 

·      Asociación de Padres de Familia

Es la instancia de participación organizada de los padres de familia, quienes tienen el derecho y la obligación de participar en el proceso educativo de sus hijos, mediante acciones y propuestas tendientes al logro de los más altos estándares de aprovechamiento académico y ambiente escolar tanto de los alumnos como docentes. Con base en reglamentos que eviten su manipulación y corrupción.

 

 

XII.          Niveles y Servicios Educativos

 

Entidades responsables:

 

ANUIES

CONPPEMS

CONPES

 

·    Niveles educativos: Preescolar, Primaria, Secundaria, Media Superior y Superior

·    Investigación e innovación educativa

·    Educación inicial

·    Educación Especial

·    Educación indígena

·    Educación de Adultos

·    Educación Artística y Cultural

·    Educación Física y Deporte

·    Educación para el Trabajo

·    Otros

 

ESTRATEGIA A SEGUIR PARA EL DEBATE NACIONAL

Para llevar a cabo el análisis, discusión y obtención de resultados de lo que aspira convertirse en la futura Reforma Educativa Estructural, se propone el siguiente proceso:

  1. Elaboración del Plan de General
  2. Convocatoria
  3. Proceso de Debate y Consulta
  4. Sistematización de información
  5. Elaboración de propuestas legislativas

Para llevar a cabo dicha estrategia, es necesaria la creación de Comisiones a 3 niveles: 1) Estatales, 2) Regionales y 3) Nacional, las cuales llevarán a cabo las tareas de: Seguimiento del proceso; Enlace;  Aplicación de instrumentos y organización de Foros Temáticos (Escolares, Municipales, Regionales, Estatales y Nacional); Administración de plataforma web;  Captura y sistematización de la información; y Capacitación para las comisiones de trabajo.

 

INSTRUMENTOS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Para asegurar una amplia participación de los diversos actores en el debate nacional, se prevé la utilización de diversos instrumentos, con el fin de garantizar el acopio de información pertinente y de las opiniones de manera más amplia e incluyente. A continuación se enlistan los instrumentos a utilizar, así como sus características.

  1. a) Estudios y análisis publicados sobre la situación del sistema educativo nacional.
  2. b) Encuesta presencial.

Se elaborará un cuestionario dirigido a líderes empresariales, académicos, padres de familia, alumnos, profesores, directores de escuela, funcionarios, con preguntas cerradas y abiertas, sobre los diferentes ejes relacionados con la problemática educativa, cuyos resultados serán capturados, analizados e interpretados por las Comisiones Técnicas, de la Comisión de Educación del Senado y la Secretaría de Educación Pública, con apoyo de las instituciones participantes, con la finalidad de sistematizar  los diagnósticos y propuestas que enriquezcan el contenido de la iniciativa de Reforma Educativa.

 

  1. c) Entrevistas a informantes clave.

Funcionarios públicos (Secretarios de Educación a nivel estatal), Académicos especialistas en el tema, Rectores, Líderes empresariales, Líderes sindicales, Presidentes de Asociaciones de Padres de Familia, Presidentes de Asociaciones profesionales.

 

  1. d) Paneles televisados y en radio.

Con la participación de expertos y actores clave de la sociedad y del sistema educativo, así como de los Legisladores.

  1. e) Plataforma Web.

Mediante este recurso será posible promover la participación ciudadana, vía electrónica, además de proporcionar acceso a información (recursos multimedia), consulta en línea y deliberación virtual, a través de la realización de foros, mesas de trabajo, encuestas, consulta en línea, lo que permitirá el diálogo de los actores sociales y la captura de sus propuestas, así como para dar seguimiento al proceso de consulta.

  • Foros virtuales temáticos según la calendarización. Donde se puede participar en más de uno, dirigido especialmente a investigadores e informantes claves.
  • Mesas de trabajo. Dispondrá de una sección para que ingresen dos tipos de usuarios: “Coordinador” y “Participante”.
  • Encuesta en línea. Mecanismo de participación con preguntas sobre los contenidos de la consulta, dirigida a Docentes, Alumnos, Padres de Familia y Directores de Escuelas, Institutos y Facultades.
  • Participación a través de Redes Sociales. (Acceso a través de Twitter y Facebook)
  • Multimedia. Acceso a material audiovisual, videos sobre la Consulta a través de un canal de YouTube y material impreso.

 

Ø Requerimientos

  • Servidor Dell PowerEdge T620.
  • Contratación de alojamiento del servidor.
  • Instalación de software.
  • PHP 5.3.2
  • MySQL 5.0.25
  • Librería cURL
  • Última versión estable de moodle2.4.1

Ø Equipo de Trabajo técnico. Para la administración de la plataforma se requiere de los siguientes responsables:

  • Coordinador del Proyecto
  • Líder técnico
  • Responsable de logística
  • Responsable de contenidos
  • Administrador de la Plataforma de Consulta Ciudadana.

Ø Equipo de contenidos. Se requiere de responsables para llevar a cabo las siguientes tareas:

  • Foros virtuales.
  • Comunicación y enlace entre y con los comisionados de la Consulta.
  • Capacitación para la comisión de seguimiento.
  • Mesas de trabajo.
  • Encuesta.
  • Consulta en línea.
  • Redes Sociales.
  • Recursos multimedia.
  1. f) Foros de Consulta Ciudadana Presencial.

Con la participación de docentes, alumnos, padres de familia y público interesado. Para el desarrollo de cada Foro, se establecerá 1 mesa de trabajo por cada uno de los Ejes Temáticos, en donde podrán discutirse, analizarse y proponerse, distintos aspectos relacionados con los temas contenidos en cada uno de los Ejes Temáticos.

  • El Foro contempla la realización de Conferencias Magistrales, que se llevarán a cabo en auditorios y con apoyo en materiales electrónicos como presentaciones power point, que tendrán el propósito de aportar elementos para la discusión en las Mesas temáticas, las cuales pueden ser dictadas por Directores de Escuelas, Rectores, líderes empresariales, sindicales, académicos, legisladores. Secretarios de educación de otros países: Cuba, Canadá, Brasil, Finlandia, Chile, Bolivia,…
  • Mesas temáticas. Para el desarrollo de las mesas por temas, los insumos serán fundamentalmente las ponencias que habrán de presentarsepor los asistentes a los foros, de acuerdos con los requisitos de elaboración y participación, que en cada caso marque la convocatoria respectiva. Asimismo para el desarrollo de las mesas se nombrará un moderador y un relator por cada mesa de trabajo. El moderador coordinará los tiempos de la presentacióny el orden de las participaciones, y el relator será el responsable de elaborar un documento de conclusiones producto de las ponencias y discusiones de la mesa, que serán presentadas en el acto de clausura de cada foro y entregadas a la Comisión de Educación del Senado, a la Secretaría de Educación Pública y a la Comisión de Organización de Foros del Plan General de la Reforma Educativa Estructural , para su integración al proceso de elaboración de las iniciativas correspondientes.
  • Para la discusión de los temas en los centros escolares de cada municipio o región, se diseñara un instrumento de participación colectiva que permita profundizar en el análisis, discusión y propuestas de cada uno de los once ejes temáticos que conforman la presente propuesta de Reforma Estructural, con la idea de que el debate nacional se construya efectivamente de abajo hacia arriba.
  • Los resultados de las discusiones en los centros escolares, serán presentados en forma de ponencia o conclusiones en los foros municipales respectivos, por un responsable que será designado entre los propios participantes de cada escuela.
  • Programación de los Foros

Para el desarrollo de los Foros se prevé el desarrollo de 1 Foro por cada uno de los ejes temáticos, de manera simultánea en dos o tres Estados de la República. Asimismo, cada estado podrá, si así lo decide, establecer mesas adicionales para discutir otros ejes temáticos que sean de su interés y deberán realizar obligadamente previo al desarrollo de los foros estatales, foros escolares, municipales y regionales al interior de las regiones o municipios del propio estado de que se trate, con la finalidad de hacer más amplia y participativa la discusión nacional sobre la Reforma Educativa Estructural.

  • Calendarización de los Foros Regionales
Estados Fecha Entidad responsable Eje Temático
Baja California

Aguascalientes

Yucatán

  Congresos de los Estados Principios y Valores de la Educación
Durango

Jalisco

Tabasco

  Congresos de los Estados Fines de la Educación
Nuevo León

Tlaxcala

Veracruz

  Congresos de los Estados Modelo Educativo
Chihuahua

San Luis

Michoacán

  Congresos de los Estados Política Educativa
Sonora

Guanajuato

Puebla

  Congresos de los Estados Federalismo Educativo
Tamaulipas

Zacatecas

Oaxaca

  Congresos de los Estados Financiamiento de la Educación
Baja California Sur

Nayarit

Campeche

  Congresos de los Estados Planeación y Evaluación Educativa
Sinaloa

Colima

Chiapas

  Congresos de los Estados Formación Docente
Coahuila

Hidalgo

Quintana Roo

  Congresos de los Estados Gestión Educativa e Infraestructura Escolar
Estado de México

Guerrero

  Congresos de los Estados Participación Social de la Educación
Morelos

Querétaro

  Congresos de los Estados Niveles y Servicios Educativos
*Distrito Federal   Sede del Senado de la República Conclusiones de los Foros Estatales

*El Foro a realizarse en el Senado de la República, tendrá carácter de Foro Nacional y servirá de plataforma para presentar las Conclusiones Generales de los Foros Estatales.

 

  • Organización de los Foros Temáticos Estatales y Foro Nacional

La organización de los Foros Temáticos Estatales y del Foro Nacional para la Reforma Educativa Estructural, estará a cargo de la Comisión de Educación del Senado de la República y la Secretaría de Educación Pública, con la coparticipación de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, las Legislaturas de los Estados, las Secretarías de Educación en los Estados y las instituciones responsables que sean nombradas para la coordinación de cada eje temático por la Coordinación General del Plan de la Reforma Educativa Estructural. (En caso de aceptar la invitación para participar).

La Organización de los Foros Escolares, Municipales y Regionales, en cada uno de los estados participantes, estarán a cargo de la Comisión de Educación de los Congresos Locales en coparticipación con la Secretaría de Educación de cada estado, los Ayuntamientos y los jefes de sector, supervisores y directores de la zona escolar de que se trate.

La Comisión de Educación del Senado en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, nombrarán una Comisión Técnica de Apoyo para la elaboración del Plan General de la Reforma Educativa Estructural y la coordinación de la logística para desarrollo de todo el Plan.

En cada Foro Escolar, Municipal, Regional y Estatal se elaborará un documento de conclusiones integrado con el resultado de las relatorías de las diferentes mesas temáticas que será presentado en el acto de clausura de cada Foro de que se trate y se enviarán a los responsables de la Coordinación de Foros para su integración a los documentos generales.

Asimismo, de los diferentes documentos de conclusiones de los Foros  Escolares, Municipales, Regionales y los Foros Temáticos Estatales se integrará un documento a manera de Conclusiones Generales, que será editado en forma de memoria, impresa y electrónica, de resultados del Plan General para la Reforma Educativa Estructural, mismo que será presentado en el Foro Nacional a realizarse en el Senado de la República y que habrá de constituir el insumo principal para la elaboración de la Iniciativa de Reforma a la Ley General de Educación y en su caso, de las iniciativas de reforma constitucional que pudieran derivarse y del resto de las legislaciones secundarias o reglamentarias en materia educativa.

Asimismo, los resultados de este debate nacional, deberán establecer con apoyo en la legislación correspondiente, las políticas educativas, planes y programas en el sector educativo que deban regir en adelante el proceso educativo con orientación en un nuevo modelo educativo nacional.

Las convocatorias respectivas establecerán las bases y requisitos de participación de cada uno de los Foros Escolares, Municipales, Regionales, Estatales y Nacional.

 

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Para el diseño de los diversos instrumentos, su aplicación y sistematización de la información derivada de ellos, se propone la participación de las siguientes instituciones:

  • Comisiones de Educación del Congreso de la Unión
  • Comisiones de Educación de los Congresos Estatales
  • Secretaría de Educación Pública
  • Ayuntamientos
  • Secretarías o Institutos de Educación Estatales
  • Instituto Nacional para la Evaluación Educativa
  • Instituciones de Educación Media Superior y Superior
  • Escuelas Normales
  • Institutos de investigación
  • Asociaciones Profesionales
  • Organizaciones no Gubernamentales
  • Organismos Públicos Descentralizados.

  

RESULTADOS ESPERADOS

Con base en las conclusiones de los Foros Temáticos Estatales y del Foro Nacional a realizarse dentro del Plan General para la Reforma Educativa, así como en las  encuestas, conferencias magistrales y mesas, tanto presenciales como virtuales, se elaborarán las siguientes propuestas:

 

  1. A) LEGISLATIVAS:
  2. INICIATIVA DE REFORMAS A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
  3. INICIATIVA DE REFORMA AL ARTÍCULO 3º. CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN, Y OTROS ARTICULOS RELATIVOS.
  4. INICIATIVA DE REFORMAS A LAS LEYES DEL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN, DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE, DE LA PLANEACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y OTRAS LEGISLACIONES EN MATERIA EDUCATIVA.
  5. INICIATIVA DE REFORMAS A LAS LEGISLACIONES LABORALES APLICABLES AL SECTOR EDUCATIVO Y AL REGLAMENTO DE CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DE LA SEP.
  6. INICIATIVA DE REFORMA, EN SU CASO, POR LOS ESTADOS PARTICIPANTES, A LAS LEGISLACIONES EDUCATIVAS ESTATALES, DERIVADAS DE LAS MODIFICACIONES CONSTITUCIONALES Y A LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

 

  1. B) EJECUTIVAS:

1.- RECOMENDACIONES DE POLITICAS PÚBLICAS PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS PROGRAMAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE DESARROLLO, EN LOS EJES EDUCATIVOS, ASÍ COMO PARA LOS PROGRAMAS SECTORIALES DE EDUCACION Y OTROS PROYECTOS EDUCATIVOS COMPLEMENTARIOS.

2.- MODIFICACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMA DE ESTUDIO DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS, CON ORIENTACIÓN AL NUEVO MODELO EDUCATIVO NACIONAL APROBADO, QUE SURJA DEL DEBATE NACIONAL DE LA REFORMA ESTRUCTURAL DE LA EDUCACIÓN.

3.- ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS Y GUÍAS DE APOYO PARA LA CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA, DE TODOS LOS ACTORES DEL SECTOR EDUCATIVO NACIONAL, DE ACUERDO CON LAS REFORMAS Y DIRECTRICES DE POLÍTICA PÚBLICA QUE ESTABLEZCA EL NUEVO MODELO EDUCATIVO NACIONAL.

4.- ELABORACIÓN DE UN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE SOBRE LA APLICACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO, QUE INCLUYA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, PARA LOGRAR UN ALTO PORCENTAJE DE ACEPTABILIDAD DEL PROCESO Y HACER UNA VALORACIÓN OBJETIVA DE SUS IMPACTOS, VENTAJAS Y BENEFICIOS EN LOS FINES DE LA EDUCACIÓN.