Sistema Nacional Anticorrupción requiere un buen conjunto de leyes reglamentarias para no quedar únicamente en buenos deseos


Intervenciones del Senador Armando Ríos Piter en foros en materia Anticorrupción, a los que convocan las comisiones de Anticorrupción y Participación Ciudadana, de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda. 

·         Es muy notorio que las posiciones de las instituciones que participan aquí, no han cambiado; han sido las mismas que hemos tenido cuando hicimos el debate para cambiar la Constitución. 

·         El sistema hoy tiene un planteamiento institucional con muy buenos deseos, que si no tiene una ley o un conjunto de leyes reglamentarias que aterricen bien, pues va a seguir siendo más de lo mismo. 

·         Se han incrementado de manera exponencial las denuncias penales que presentó la Auditoría Superior de la Federación: 2010 presentó siete, en el 2015 fueron 157, pero de todas maneras aunque se presenten no tienen castigo. 

·         Estos foros tienen que involucrar gente que esté metida en organizaciones de derechos humanos, porque las violaciones graves de derechos humanos que hoy están ocurriendo en el país, tienen que ver con actos de corrupción. 

·         Poco escuché de parte de las tres participaciones ¿qué onda con la ciudadanía? Porque ustedes mencionaron el tema del comité coordinador, dentro de las siete sillas, una es la esperanza de que el sistema realmente tenga el acicate que requiere. 

·         Ojalá que podamos establecer una mesa de trabajo continua y que no vaya a ocurrir de ¡ah, ya hicimos los foros! Y entonces va a salir de sombrero un conejo que va a decir: y aquí está la iniciativa del gobierno, y ésta es la que trae la mayoría del PRI, y como ya nos escuchamos, vamos a sacarlo.

 

Armando Ríos Piter: … A mis compañeros y a mis compañeras. Yo creo que nos ha tocado tener este diálogo yo creo que ya en bastantes ocasiones, y es muy notorio que las posiciones de las instituciones que participan aquí, pues no han cambiado, han sido las mismas que hemos tenido cuando hicimos el debate para cambiar la Constitución.

Sin embargo ya en esta nueva etapa, en este nuevo momento que es empezar a arrastrar el lápiz para ver cómo ese cambio constitucional va a aterrizar en las leyes reglamentarias, pues aquí es a dónde hay que empezarle a poner detalle y filigrana al asunto, porque así me tocó decirlo en la ocasión cuando se votó el sistema; el sistema puede ser todo y nada.

El sistema hoy tiene, digamos, un planteamiento institucional con muy buenos deseos, que si no tiene una ley o un conjunto de leyes reglamentarias que aterricen bien, pues va a seguir siendo más de lo mismo, donde no solamente es la exposición de la corrupción, como algo que forma parte de la vida cotidiana en el país, sino que la impunidad, que es precisamente yo creo que la otra cara de la moneda, pues siga prevaleciendo.

Yo pienso que las instituciones que tenemos hoy deberían por sí mismas -sin un Sistema Nacional Anticorrupción- tener capacidad de combatir la corrupción, pero el problema es que al no haber voluntad política o capacidad real de incidir, pues lo que tenemos son datos bastante malos en cuanto a los temas que se vuelven escándalos ¿no? que se vuelven dimes y diretes de campañas políticas y al final de cuentas para la ciudadanía terminan siendo una vacilada, porque la gente se enfurece cuando se da cuenta de que hay un gobernador que tiene 5 mil, 6 mil millones de pesos, etcétera, y van y vienen datos y documentos en la campaña; termina la campaña y no ocurre nada.

Cito a los 5 mil millones de pesos porque eso es lo que me viene a la memoria de la campaña de Nuevo León, seguramente vendrán algunos otros detalles ahora en Veracruz, y va a haber cosas de ese tipo.

Pero la verdad es que termina siendo un motivo –con toda legitimidad- para enfurecer a la gente, porque lo que dice es: los políticos que primero salen a la palestra con mucha valentía a denunciar la corrupción, son los que terminan tapándola después.

Y las instituciones, pareciera ser que también forman parte de ese problema, por eso quiero comentar algunos datos que me prepararon.

Por ejemplo la Auditoría Superior de la Federación –y aquí es para escuchar al auditor y seguramente al secretario de la Función Pública- el 97 por ciento de las denuncias por corrupción que ha establecido la Auditoría Superior de la Federación entre el 98 y el 2015 –estoy hablando de un universo de 656 denuncias penales por actos de corrupción- cada una de estas 656 denuncias penales, sólo 19 han terminado en consignaciones; es decir, 97 por ciento de las denuncias han quedado impunes, o tal vez no han tenido el castigo que presuntamente debió haber habido.

¡Ah bueno! Y además de todo, se ha incrementado de manera exponencial las denuncias penales que presentó la auditoría Superior de la Federación: 2010 presentó siete, en el 2015 fueron 157, es decir, van en aumento. Pero de todas maneras aunque se presenten no tienen castigo.

¿Qué pasa? O sea ¿por qué ocurre esto? Si es que ya de pronto la auditoría tiene ya elementos digamos, facultades de investigación o de revisión, sea contra un actor o contra una red, no importa, de pronto determina que va a ir o va a levantar una denuncia ¿por qué se queda estancada? ¿Y por qué no se genera una dinámica muy puntual y muy transparente para decirle a la gente, qué es lo que termina ocurriendo en este tema?

Lo planteo un poco, porque la discusión sobre el Sistema Nacional Anticorrupción, creo que tenemos que quitarle un pecado original que tiene, que partimos de que las instituciones hoy como están funcionando, están funcionando bien. Yo quiero más bien ver si ese pecado original lo podemos quitar, y plantear y pensar que las instituciones hoy que tenemos no están funcionando bien.

Entonces, si las vamos a poner en un nuevo acomodo institucional, solamente en un cuadrito –digamos- donde se supone que se van sentar para elaborar un reporte, o varios reportes, y no logramos entender el por qué un ejemplo como éste no termina teniendo consecuencias puntuales, pues es posible que las reacomodemos, volvamos a poner a ahora las piezas de una forma diferente para tener los mismos resultados.

Resultados que al final de cuentas no permitan, no solamente castigar –tal vez esa sería la parte punitiva de la que no quiero detallar demasiado- sino que, cuando no se genera el castigo, lo que se genera a partir de la imagen de impunidad es más bien un incentivo, una proclividad a que la acción continúe.

Entonces, esa es una pregunta que quisiera utilizar porque yo creo que estos foros están bien que los llevemos a cabo, yo espero que ésta sea una primera ronda de foros; yo creo que estos foros no van a ser completos, porque lo que estamos haciendo es ver los mismos rostros de siempre, y si no traemos a nuevos actores a la discusión, me parece que vamos a terminar viendo otra vez el tema del Sistema Nacional Anticorrupción como un pequeño Club de Tobi ¿no? o de Tobis y Lulús -para que sea equidad de género completa- en el cual no se está apreciando de manera completa el problema de la corrupción.

Pongo un ejemplo ¿Por qué empezamos a debatir en el Congreso este tema del sistema? Bueno, yo siempre como senador de Guerrero, desafortunadamente tengo que traer a la mesa, que fue porque desaparecieron 43 chavos normalistas en Iguala, Guerrero.

Y si eso no lo perdemos de vista caemos en el análisis de la corrupción bajo los patrones históricos que como país no hemos logrado resolver, pero que hoy han evolucionado. Han evolucionado a que el acto de corrupción política lo que haga es que los funcionarios –en este caso un presidente municipal- convivan con sicarios, que reciben de manos de los policías a ciudadanos, y los terminan desapareciendo y matando.

Eso es un patrón, no es solamente Guerrero; ahí está Veracruz con Tierra Blanca, y es un tema, digamos, que ya es sistémico. Si no, no tendría las mismas condiciones que se han verificado ahí en Veracruz, y que desafortunadamente creo que nadie podría pensar que no estén ocurriendo en  otras partes del país.

Este es un fenómeno de corrupción de policías, autoridades, involucramiento de distintos órdenes de gobierno federal, estatal, municipal, condiciones en las cuales los recursos públicos terminan siendo utilizados para desaparecer a gente, fosas clandestinas; es decir, es el patrón en el cual hoy la corrupción se está demostrando en el país.

Y por eso yo creo que estos foros tienen que involucrar gente que esté metida en organizaciones de derechos humanos, porque las violaciones graves de derechos humanos que hoy están ocurriendo en el país, tienen que ver con actos de corrupción. No lo podemos solamente ver como un tema del típico fenómeno de un funcionario que le mete la mano al recurso público y que termina causándole un daño al erario. Yo creo que esto es superior, y necesitamos tenerlo en mucho mayor dimensión.

Termino solamente mi consideración para… poco escuché de parte de las tres participaciones ¿qué onda con la ciudadanía? Porque ustedes mencionaron el tema del comité coordinador. Y el comité coordinador dentro de las siete sillas; una que me parece que es la esperanza de que el sistema realmente tenga el acicate que requiere, para que no sigamos patinando en lo mismo: un funcionario sale hace el reporte; tuvimos el auditor de la Federación apenas el miércoles, los políticos nos rasgamos las vestiduras porque ocurre algo escandaloso, agarran al funcionario en turno –que es al que hay que poner como malo de la película- no termina ocurriendo nada.

Pero si tenemos el acicate de la séptima silla, que permita andar –digamos- enchinchando a los funcionarios, y decirle al secretario de la Función Pública: oiga usted no ha hecho su chamba, oiga auditor por qué se quedó de manera incompleta, oiga presidente del tribunal, por qué las sanciones están siendo tan lentas, pues posiblemente tendremos un nuevo actor en el escenario -que además de todo con el interés jurídico que creo que debemos de dotarlo- pueda tener elementos y capacidades como las que le hemos dado al ciudadano a través del INAI; que pueda meterse a la computadora en Tijuana, o en Cozumel, o en Tecpan de Galeana de donde soy yo, y que pueda pedir: oiga pues aquí me están robando la carpeta asfáltica de la carretera que va a la parte alta de la sierra, involucrar una solicitud, y que con la misma forma con la que funciona el INAI, tenga que tener una respuesta, tiempos establecidos, claridad, y que no vayamos a tener este comité de notables solamente a nivel nacional, que termine burocratizando el sistema, sino que lo que sea, sea un elemento de seguimiento de lo que informe el sistema nacional.

Perdón si me extendí, pero como no lo mencionaron ustedes, creo que vale la pena escucharlos.

 

(Segunda intervención)

Armando Ríos Piter: … y ahorita vamos a dar respuestas. La verdad es lo que yo no quiero es que –quiero fijar una posición personal- es que de repente estos foros se den en la comodidad ¡ah es que ya hicimos unos foros! Y el foro no sea un –yo traigo una batería de preguntas al auditor, sobre todo me enfoqué en el auditor que siendo mi amigo, nos dio varios instrumentos la semana pasada- entonces el tema es no solamente oír las posiciones formales de tal o cual pregunta que ahorita salga al paso, es ¿por qué no están funcionando ahorita las capacidades que tienen las instituciones que están aquí para combatir la corrupción?

Le doy solamente un dato, a ver si me lo puede contestar, porque sé que entonces ya no va a haber más ¿no? dice: del 91 a la fecha se han registrado 70 mil millones de pesos en expedientes concretos por actos de corrupción, entre los cuales ha participado la Auditoría Superior de la Federación; la auditoría le manda a la Secretaría de la Función Pública para decir: oye, pues tienes que cobrar esta lana. Ya se perdieron 50 mil millones de pesos, y únicamente se han recuperado de los 70 mil millones de pesos. A ver, más o menos de cuánto estamos hablando: tres veces el Procampo, o cuatro ¿no? nos quejamos; acaba de haber un recorte de 135 mil millones de pesos, pues esta lana hubiera estado bueno recuperarla ¿no?

De esos 70 mil millones de pesos, solamente se ha recuperado 202 millones, el 0.28 por ciento. Entonces la pregunta es, ¿Por qué si la detectamos, de repente no ocurre? No recuperamos el dinero, no se castiga a quien está, y son las mismas instituciones que ahora las queremos poner en un nuevo acomodo institucional, pero si no vemos con filigrana el por qué hoy no está funcionando, difícilmente el sistema con la ley lo vamos a poder corregir, y la impunidad va a seguir siendo –digamos- el menester del día con día.

Yo traigo más de éstas, pero ojalá que podamos establecer una mesa de trabajo continua y que no vaya a ocurrir de ¡ah, ya hicimos los foros! Y entonces va a salir de sombrero un conejo que va a decir: y aquí está la iniciativa del gobierno, y ésta es la que trae la mayoría del PRI, y como ya nos escuchamos, vamos a sacarlo.

Lo quiero dejar asentado porque es la primera vez que vamos a empezar un debate que yo espero que sea muy rico y muy sentido.

Muchas gracias.

-=0=-

Tercera  y cuarta intervenciones del Senador Armando Ríos Piter en foros en materia Anticorrupción.

·         Cómo vamos a garantizar que de repente no nos van a votar la mayoría en contra, y entonces nos vamos a quedar como nos pasó en la ley constitucional, que fue un gran avance pero no es todo lo que se necesitaba. 

·         Así como se nos fue lo de Fuera el Fuero, la vez pasada y no lo pudimos meter, pues ahora hay que meterlo. Porque de todas maneras el sistema –así lo dijimos aquella vez- está incompleto. 

·         Cómo garantizamos que el sistema que aquí se discuta, no de repente vaya a cambiar en la Cámara de Diputados, o no de repente tenga algunos acomoditos que hagan que haya un pequeño avance, y no tengamos la contundencia que tenga que tener.

Armando Ríos Piter: … estrategia común Juan. Ya el tema del diagnóstico ya está, nada más que en estas cuatro paredes del Senado, del Congreso de la Unión, o bueno están más o menos, porque en realidad no logra haber un acuerdo definitivo, y también hay que reconocerlo. Estoy enterado por lo menos de los debates porque nos hemos sentado en muchas mesas, pero lo que necesitamos es garantizar un amplio proceso de información y de difusión a la ciudadanía, de que ese tema se va a discutir aquí.

De que ese tema va a arrancar y que no va a ser –lo decía yo en la mañana- una reunión ¿a quiénes traemos? Pues traemos al IMCO, a la Red por la Rendición de Cuentas, cubrimos el expediente ¿no? pues ya se hicieron los foros ¿y qué vamos a discutir? Pues a ver qué nos va a mandar el PRI a través del gobierno, va a llegar la iniciativa, va a traer dos que tres cosas más o menos; oye, pues vayamos a una discusión de irreductibles, y entonces aquí no tenemos la mayoría.

Los que queremos una ley –como la que hemos platicado- en este Senado, no somos mayoría. Y no es un tema de bancadas o de en qué partido estás o no. Hay que entender que necesitamos hacer que la ciudadanía esté involucrada, y no solamente the usual suspects –un poco como lo hemos llamado Juan, o como tú lo has comentado- por eso que bueno que esté instalado este debate de la construcción de una iniciativa ciudadana, eso me parece que ayuda mucho.

Hay gente de las oficinas de varios senadores que andan saliendo a conseguir firmas, y hay gente –ciudadanos- que te los encuentras y te preguntan ¿Oye, ya firmaste la tres de tres? Eso que bueno que esté instalado, pero me parece que es parte de una metodología que tenemos que pensar mucho más amplia, para que la ola de participación ciudadana, sea lo suficientemente contundente para que entonces el debate aquí en el Senado, tenga la incorporación de cada uno de los elementos, no a partir de lo que el senador o la bancada que tenga mayor fortaleza, sea la que impere.

Claro, eso no nos debe de llevar demasiado tiempo, pero yo creo que sí es muy importante en este espacio ¿no? donde difícilmente yo podría rebatir algunos de los argumentos que ustedes han planteado, porque muchos los hemos discutido, es ¿Cómo vamos a garantizar para que nos salga Consejería Jurídica de la Presidencia, conque la séptima silla no tiene que presidir el sistema?

Bueno, yo sé que lo podemos argumentar cientos de veces, saben que mi posición es esa –mi iniciativa tiene ese planteamiento, o por lo menos es lo que ha estado buscando- pero cómo vamos a garantizar que de repente no nos van a votar la mayoría en contra. Y entonces nos vamos a quedar como nos pasó en el sistema nacional, en la ley constitucional, pues bueno fue un gran avance pero no es todo lo que se necesitaba.

Entonces, yo creo que hay que hacer reuniones de este tipo; si no son aquí en el Senado hay que hacerlas afuera, donde haya participación de organizaciones de derechos humanos –yo lo ponía como ejemplo- ¿por qué? Porque tal vez en una participación es fácil sintetizar diciéndole ¿qué tenemos que hacer senador para que deje de haber inseguridad en Guerrero? Nada más que eso hay que plastificarlo; cuando una organización de derechos humanos lo expone y lo plantea y dice: a tal persona la desaparecieron porque un policía estuvo incorporado, genera una dinámica de percepción de que el tema de corrupción va mucho más allá. Y eso me parece que es indispensable hacerlo.

No dar por hecho de que ya está instalado en cada una de esas 10 mesas, porque la gente sabe; el tema es cómo lo articulamos en términos de la percepción, de que eso, la corrupción que está matando, la corrupción que hace que no haya medicinas suficientes en los hospitales, la corrupción que hace que los niños se quede sin escuela. Es decir, todas las violaciones graves a derechos humanos que hoy ocurre en este país porque hay corrupción, pues me parece que es una dimensión del debate, que si bien la ciudadanía es lo que aspira que hagamos con este sistema, hoy no logra encontrar en el proceso legislativo, que estemos haciendo eso.

Tenemos que llevarlos allá, porque me parece que el funcionamiento real del sistema, va a ser cuando el sistema que esté en una ley, de repente se convierta en un instrumento del ciudadano para inmediatamente empezar a ejecutar.

Se logró hacer cuando se hizo la Ley de Transparencia –ustedes participaron mucho en eso, no me refiero a este primero tiro, me refiero al del 2006- se logró hacer cuando se construyó el Instituto Federal Electoral.

Lo que hizo y lo que empoderó a los ciudadanos para que de repente el cambio de paradigma, el cambio institucional tuviera una incidencia, que la gente pensara que se iba a respetar su voto, que la gente pensara que pedir una solicitud –a través del IFAI entonces- iba a tener una consecuencia. Todo eso tuvo un proceso de involucramiento que hoy está en términos de la necesidad del ciudadano, y en términos del sentir, pero me parece que no está traducido en términos del proceso legislativo.

Tendríamos que pensar –y esa es una propuesta que yo dejo aquí instalada- en cómo durante todos los tres días que sobren, tres, cuatro o cinco de febrero; todo el mes de marzo, y todo el mes de abril, lo que lleguemos sea con una gran ola de percepción de involucramiento informado de la ciudadanía, que esté atenta y pendiente a que no se le cambie una sola coma a lo que sea percibido como la legislación superior.

O sea, debía haber movilizaciones aquí afuera ¿me explico? Que hoy no hay. No pensemos que porque de repente alguno de nosotros: yo, escriba un artículo y lo digo, pues de repente ¡ah, esto está teniendo un gran…! Sí la gente lo lee, pero el tema es cómo garantizamos que eso, que hoy tal vez en redes sociales, etcétera, esté mucho en la percepción, lo aterricemos en tierra.

A mí me parece que es en lo que hay que incidir ¿no? lo digo como un comentario, porque así como se nos fue lo de Fuera el Fuero, la vez pasada y no lo pudimos meter, pues ahora hay que meterlo. Porque de todas maneras el sistema –así lo dijimos aquella vez- está incompleto, y todo ese sistema va a seguir teniendo a senadores, a diputados federales, a diputados locales que van a seguir teniendo el fuero.

Y donde el tema del circuito del interés, por más que haya declaraciones patrimoniales, de intereses, fiscales, van a tener a legisladores que van a tener fuero, y si de repente le meten mano a los moches, si de repente agarran y terminan mandando una obra en beneficio de quien los ayudó en su campaña, pues van a seguir teniendo fuero.

Entonces mi comentario es, entiendo el asunto de que ya tenemos un diagnóstico bastante aterrizado, pero entonces yo creo que la convocatoria que tendríamos que estar pensando es, cómo le hacemos para que haya una gran movilización de respaldo a una legislación que queramos que sea la superior, no la de los mínimos irreductibles –entiendo el por qué lo hace así la pregunta Humberto, no difiero con ello- pero más bien, es cómo garantizamos que tengamos esa gran claridad, para que el sistema que aquí se discuta, no de repente vaya a cambiar en la Cámara de Diputados, o no de repente tenga, pues algunos acomoditos que hagan que haya un pequeño avance, y no tengamos la contundencia que tenga que tener.

Ese sería mi comentario.

 

(Cuarta intervención).

Armando Ríos Piter: …pero si la gente no cree en la ley –digo retomo un poco el argumento que está planteando- es me parece porque no hemos generado una dinámica de información lo suficientemente contundente respecto a este debate. Creo que es importante que la gente vea, hay mucha inteligencia detrás, hay mucha pasión por tratar de corregir el tema, que no es un asunto exclusivamente de políticos, por eso me parece que es significativo el retomar que quienes han estado involucrados, ya sea desde el CIDE, desde el IMCO, desde todas las organizaciones que tiene la Red por la Rendición de Cuentas, Transparencia, pues ha habido un ánimo de hacer una ley que verdaderamente le dé respuesta a los ciudadanos, y que hagan que ellos crean en la ley.

Pero estamos atrapados entonces en un circuito, porque lo que queremos es que la gente crea en este sistema, y si queremos que crea en este sistema, necesitamos que esté informada de que va a ir este sistema, y necesitamos que conozca el asunto.

Y yo creo que ahí hemos tenido una enorme limitación en cuanto al proceso legislativo, en conocimiento de lo que se está tratando de sacar. A mí me parece que es importante que el próximo mes, para que no haya un tema de que en lo oscurito; al contrario, mi participación iba en esa lógica, que sea en la mayor apertura y dimensión de contacto sobre el tema con la ciudadanía, para que la gente sepa que esta ley, la queremos hacer los suficientemente perfecta –si se puede retomar lo que yo decía- para que verdaderamente sirva. No creo que haya una diferencia sobre el asunto, me parece que hay que ver cómo articular esto.

Yo lo que pongo aquí, lo podemos comentar en otro lado, porque tal vez éste no sea el espacio, pero yo creo que si las organizaciones hoy, o algunas de las organizaciones que están aquí se han puesto a recolectar firmas, estén haciendo un ejercicio que esté involucrando a ciudadanos firmando esta iniciativa en distintos lados del país, pues me parece entonces que hay que ver eso, solamente como un piso para empujar mucho más, y que la gente esté mucho más informada.

No creo que haya una diferencia sustantiva senador.

-=0=-